Presentacion Directorio Creditos  
x
Láminas Zonas Glifos Regresar

anterior primero último siguiente


Ficha del compuesto glífico

Lectura Teocalzinco
Dimensión Normal
Proyección Mixta
Asociación Por proximidad espacial
Orientación Mixta
Tipo de compuesto glífico Topónimo
Descripción En esta representaci�n el tlacuilo dibuj� un templo con techo en forma trapezoidal decorado con una cenefa achurada, que se encuentra sobre un basamento de cuatro cuerpos escalonados, la estructura est� orientada hacia la derecha y por la proyecci�n con la cual se represent� se observa el frente de la alfarda con la moldura y el paramento vertical adem�s del perfil de las escalinatas. Toda la estructura se apoya sobre una base rectangular m�s angosta que el resto de los cuerpos escalonados.
La otra parte del glifo la conforma el top�nimo es la representacion de la parte inferior de un ser humano en posici�n sedente, la proyecci�n del personaje permite ver las caderas hasta las u�as de los pies, as� como el perfil de ambas piernas y los detalles de los pies como las u�as, adem�s del maxtlatl que viste.
Comentario Es importante mencionar que algunas representaciones suelen dibujarse con formas que se alejan por completo de la realidad, como el caso de este top�nimo. Sin embargo, la imagen tiene la funci�n puramente fon�tica para ello el tlacuilo dibujo la mitad de un cuerpo humano. De acuerdo con la gram�tica de la lengua n�huatl, cuando una palabra es acompa�ada del sustantivo zint, indica el diminutivo, esta part�cula por lo general se encuentra al final de la lectura y seguido del sufijo co (Galarza; 1998:83). Por otra parte, la part�cula zint tambi�n indica venerable si es acompa�ada de un nombre propio, este distinto era un caso com�n en la gente de la nobleza.
La ubicaci�n de Teocalzinco no es clara, Peter Gerhard lo ubica en Guerrero (1986:99), seg�n el citado autor, el asentamiento estuvo bajo la jurisdicci�n del altepetl de Cuernavaca, los cuales entregaban tributo a la Triple Alianza. En el contexto de la l�mina 23r el top�nimo ocupa el segundo sitio de los pueblos que fueron enlistados como tributarios, los productos que les correspond�an como pago eran sobre todo de la milicia como trajes de guerrero, chimalli, cargas de mantas y granos.
Ficha de lectura del compuesto
Palabra Náhuatl Teocalzinco
Traducción “En el pequeño templo”
 
Glosa
Imagen de la glosa
Paleografía