
 |
Ficha del compuesto glífico
|
Lectura |
Yei chuahuitl |
Dimensión |
Normal |
Proyección |
Alzado Frente |
Asociación |
Por proximidad espacial |
Orientación |
No tiene |
Tipo de compuesto glífico |
Plantas |
Descripción |
Compuesto gl�fico formado por una secuencia de tres �rboles que se encuentran colocados en dos cerros. Los tres se encuentran sobre una l�nea de horizonte, en una superficie coloreada de verde que se expande de la mitad de la escena hacia abajo, desvaneci�ndose la tonalidad del verde. El primer �rbol, de izquierda a derecha, est� formado por un tronco del que no se ven las ramas, s�lo el follaje unido al tronco formando una franja horizontal de orillas redondeadas, y encina ma de �sta otro ovalo verde m�s peque�o con el que termina el follaje. El segundo �rbol est� formado por un tronco y el follaje compuesto de tres c�mulos de hojas, colocado el primero unido al tronco y los otros dos apilados encima de este. No se observan ramas. El tercer y �ltimo �rbol, tiene tronco unido al follaje que tiene forma similar al primero, cuya base es la que se encuentra unida por el centro con el tronco del �rbol.
En los tres casos el follaje est� formado por color verde claro aplicado con t�cnica de aguada que se extiende y da forma a las figuras antes descritas. En las orillas de algunos de estos c�mulos de hojas se encuentran sombreados de color verde m�s obscuro o negro, que dan la idea de ser hojas y el efecto de volumen. Los tres �rboles tienen delineadas las orillas del tronco con franjas delgadas de color negro. Los troncos de los tres �rboles son de color verde claro y el central y derecho muestran las ra�ces muy evidentes.
|
|
Comentario |
La existencia de ra�ces puede tener aqu� dos posibilidades de lectura: una conservando las funciones de la escritura ind�gena m�s antigua, que al no tener ra�ces un �rbol o y el otro s�, podr�a tratarse de una vegetaci�n plantada junto a la silvestre, basados en la distinci�n ya encontrada por Galarza y reafirmada por B�ez y Recillas (2000: 117) y Crespo (2010: f. 8r-f. 9v). La otra lectura posible es como un elemento de diferenciaci�n para dar diversidad a la representaci�n, s�lo con la finalidad de particularizar cada objeto de la misma especie y evitar la monoton�a en la imagen, que tambi�n ha sido se�alada por Galarza (1980) para los manuscritos Techialoyan.
Es posible que como lo encontr� Galarza en el c�dice de Zempoala (1980: 61-65), y luego se ha verificado en el estudio de otros documentos Techialoyan (B�ligand, 1993: 142-145; Crespo, 1996: 11-120; 2000, f 8r, f 9v; B�ez y Recillas, 2000: 103-111) las plantas tambi�n cumplen la funci�n de marcar los l�mites de las tierras pertenecientes a un barrio o pueblo. Por esta raz�n aqu� proponemos su lectura como �yei cuahuitl�, �tres �rboles�, que es un de las formas tradicionales en los pueblos ind�genas de dar referencias para el correr de los linderos, que se usa en la actualidad y que qued� registrada tanto documentos pictogr�ficos de la tradici�n ind�gena como alfab�ticos de la tradici�n diplom�tica europea establecida en la Colonia.
Los �rboles no tienen orientaci�n definida, ya que se considera la orientaci�n en un compuesto gl�fico a partir de la identificaci�n del frente del objeto que sirve de base para la representaci�n, sin embargo, los �rboles no tienen un lado que pueda considerarse el indicador de la orientaci�n. Lo que se puede decir es que est�n en una sucesi�n horizontal. |
 |
Ficha de lectura del compuesto |
Palabra Náhuatl |
Yei chuahuitl |
Traducción |
Tres árboles |
|
Glosa |
Imagen de la glosa |
 |
Paleografía |
| | | |