
 |
Ficha del compuesto glífico
|
Lectura |
Tenochtitlan |
Dimensión |
Normal |
Proyección |
Mixta |
Asociación |
Por superposición |
Orientación |
Mixta |
Tipo de compuesto glífico |
Topónimo |
Descripción |
Esta imagen se compone de la representaci�n de un �guila parada sobre un nopal en flor, que a su vez est� dibujado sobre una piedra. Las plumas del �guila est�n pintadas de color caf�, su ojo de color amarillo, su pico amarillo y negro, y sus patas son amarillas con garras negras. El tallo del nopal es de color verde, y tiene espinas al igual que flores de colores rojo con blanco; la piedra es de forma rectangular, su color es caf� y presenta dos franjas amarillas que la dividen en su parte media
|
|
Comentario |
Esta imagen representa la fundaci�n de Tenochtitlan. Fray Ger�nimo de Mendieta menciona que cuando los mexicas llegaron al lugar que ser�a su asentamiento, hallaron una encrucijada de agua limpia. En medio de �sta, encontraron un pe�asco y encima de �l un tunal grande florido, en el cual un �guila ten�a su manida y pasto, porque en el lugar hab�a muchos huesos y plumas de aves. Mendieta menciona que el nombre de Tenochtitlan deriva del tunal, el cual quiere decir �junto al tunal � el tunal producido sobre piedra�. Aunque tambi�n sugiere que pudo haber sido por el nombre del primer se�or elegido para gobernar cuando poblaron el lugar, quien se llamaba Tenuch. Esta narraci�n de Mendieta coincide con el texto del folio I r del C�dice Mendocino, en el cual el relato del escribano resulta ser muy similar en la descripci�n de esta parte. La palabra Tenochtitlan se compone de los vocablos "te" de "tetl" (piedra o duro) "noch" de "nochtli" (tuna) "ti" (estativo) y "tlan" (abundancial), que traducido al espa�ol quiere decir "lugar donde abundan las tunas duras". |
 |
Ficha de lectura del compuesto |
Palabra Náhuatl |
Tenochtitlan |
Traducción |
Donde abundan las tunas duras |
|
Glosa |
Imagen de la glosa |
|
Paleografía |
| | | |