|
| Lectura |
Ompohualli chiquihuitl pinolli |
| Dimensión |
Normal |
| Proyección |
Alzado Perfil |
| Asociación |
Por contacto |
| Orientación |
Mixta |
| Tipo de compuesto glífico |
Antropónimo |
| Descripción |
Dos canastos tejidos cada uno con el numeral de pantli o veinte. Su contenido se pintó mediante pequeños puntos y es por la glosa que se anotó que se sabe qiue se trata de pinole o maíz tostado y molido.
Al respecto Fray Alonso de Molina anota que "harina de maíz y chía ,antes que la deflian".(1970; 82)
|
|
| Comentario |
El pinole o maíz molido facilitaba su transporte a grandes distancias. Los cronistas mencionan como este polvo era parte de los bastimentos que llevaban los guerreros en sus travesías militares, ya que combinado con agua o en seco, era un alimento que les proporcionaba suficiente energía. |
 |
| Ficha de lectura del compuesto |
| Palabra Náhuatl |
Ompohualli chiquihuitl pinolli |
| Traducción |
Cuarenta chiquihuites o canastos con pinole (harina de maÃz). |
| |
| Glosa |
| Imagen de la glosa |
 |
| Paleografía |
/*=$datGral[18]*/?>
|