| mysqli_close ($link);
?> 
         
           | 
 
  
 
                
                  |  |  
                  | Ficha del compuesto glífico 
 
| 
 |  
| Lectura | Centzontliihuipilli tlamamalli |  
| Dimensión | Normal |  
| Proyección | Alzado Frente |  
| Asociación | Por superposición |  
| Orientación | Hacia la derecha |  
| Tipo de compuesto glífico | Difrasismo |  
| Descripción | Esta imagen hace alusión a una carga de  huipiles. Las mantas que indican la carga es de  color blanco lisa; mientras que los huipiles llevan un adorno de grecas en la parte del cuello, a la mitad y en su parte baja, éstas en color rojo, el huipil en general es de color blanco. En el borde superior se anotó el centzontli o glifo que indica cuatrocientos. |  |  |  
| Comentario | Los huipiles eran parte de la vestimenta básica de la mujer en el Centro de México. Elaborada a manera de un blusón, en la parte central presenta generalmente una abertura por donde se introducía la cabeza, es muy común que rematara esta abertura en un pequeño cuadro, en ocasiones con color y un diseño de greca. Se formaba con dos o más lienzos  que caían hasta las rodillas o los tobillos. En la parte inferior también  se puede observar un diseño a color que puede variar en rojo, verde y amarillo, generalmente también  con un dibujo  de greca escalonada. Las mangas señalan la parte por donde   mediante una abertura salían los brazos  de quien lo portaba. Esta prendas sigue elaborándose por las mujeres indígenas y los portan igualmente en su vida diaria  como en las ceremonias. En este Códice el tributo en huipiles está enmarcado por una manta extendida que señala la carga que contenía a este tipo de  prendas. Como parte complementaria al huipil el enredo hacia las veces de enagua o falda. A
 
 El huipil o prenda femenina aparece en blanco con diseño de colores. La sobriedad de esta prenda contrasta con algunos diseños que parecen en otros códices como en el de Tepetlaoztoc  (1994) o en el Códice  Magliabechiano(1970)  o  el Códice Vaticano A, en el que flores y grecas ocupan todo el espacio del tejido. Sin embargo, parece ser que los que aquí se anotan como tributo eran usados básicamente por las mujeres nobles debido a los diseños  bordados o tejidos que adornan las prendas. Acompañadas siempre de una enagua que cubría la parte inferior del cuerpo femenino era la vestimenta   básica de las mujeres, la complejidad de sus adornos indicaba  la posición  social de quien la portaba. La materia prima determinaba también el rango. Solo las mujeres nobles podían usar prendas de algodón, mientras que el pueblo común usaba  los textiles elaborados con fibras duras. Como en el caso de las mantas todas las prendas  se tejían en telar de cintura y el decorado podía ser mediante diversas técnicas de bordado (Mohar, L. M 1987, 1997,Weitlaner, J.1959,Mastache, G.1974, Anawalt, P.1990, 1992,1996)
 |  |  |  | Ficha de lectura del compuesto |  | Palabra Náhuatl | Centzontli huipilli tlamamalli |  | Traducción | Cuatrocientas cargas de huipiles con grecas a manera de jÃcara |  |  |  | Glosa |  | Imagen de la glosa |  |  | Paleografía | /*=$datGral[18]*/?> |  |  |  |