mysqli_close ($link);
?>

 |
Ficha del compuesto glífico
|
| Lectura |
Centzontli nacazminqui tilmatli tlamamalli |
| Dimensión |
Normal |
| Proyección |
Alzado Frente |
| Asociación |
Por proximidad espacial |
| Orientación |
Hacia abajo |
| Tipo de compuesto glífico |
Carga de mantas |
| Descripción |
Estas cargas de mantas presentan la singularidad de estar divididas con tres variantes. En todos los casos presentan un borde u orilla de diversos colores alternados en rojo, verde y amarillo. La parte central, puede tener una división en sesgado a todo lo ancho del extremos superior izquierdo al extremos inferior derecho, y una de estas secciones está coloreada en amarillo y la otra presenta la textura de cuadriculado que identifica en otras láminas a las mantas acolchadas que la Matricula de Tributos o Códice Moctezuma anota como cacamoliuhqui. En este mismo códice a todas las variantes las anota como nacazminqui, es decir “con la esquina flechada”.
En solo un caso, en la lámina que corresponde a Hueypuchtla la manta está dividida a los largo en dos, con una sección en rojo y la otra en sesgado con una sección en amarillo y la otra en blanco.
Se puede suponer que se trata de cargas que contenían diversos tipos de mantas, o tal vez de mantas que tenían diversos diseños en un mismo textil. Lo que sí es evidente y que registra el Códice Mendoza en las páginas de texto manuscrito es que se trataba de mantas muy finas que eran utilizadas por los gobernantes pertenecientes a la nobleza de más alto rango.
|
|
| Comentario |
Estas cargas de mantas presentan la singularidad de estar divididas con tres variantes. En todos los casos presentan un borde u orilla de diversos colores alternados en rojo, verde y amarillo. La parte central, puede tener una división en sesgado a todo lo ancho del extremos superior izquierdo al extremos inferior derecho, y una de estas secciones está coloreada en amarillo y la otra presenta la textura de cuadriculado que identifica en otras láminas a las mantas acolchadas que la Matricula de Tributos o Códice Moctezuma anota como cacamoliuhqui. En este mismo códice a todas las variantes las anota como nacazminqui, es decir “con la esquina flechada”.
En solo un caso, en la lámina que corresponde a Hueypuchtla la manta está dividida a los largo en dos, con una sección en rojo y la otra en sesgado con una sección en amarillo y la otra en blanco.
Se puede suponer que se trata de cargas que contenían diversos tipos de mantas, o tal vez de mantas que tenían diversos diseños en un mismo textil. Lo que sí es evidente y que registra el Códice Mendoza en las páginas de texto manuscrito es que se trataba de mantas muy finas que eran utilizadas por los gobernantes pertenecientes a la nobleza de más alto rango. |
 |
| Ficha de lectura del compuesto |
| Palabra Náhuatl |
Centzontli nacazminqui tilmatli tlamamalli |
| Traducción |
Cuatrocientas cargas de mantas nacazminqui o flechadas de la orilla |
| |
| Glosa |
| Imagen de la glosa |
 |
| Paleografía |
/*=$datGral[18]*/?>
| | | |