| 
         
           | 
 
  
 
                
                  |  |  
                  | Ficha del compuesto glífico 
 
| 
 |  
| Lectura | Quetzalcuexyo chimalli |  
| Dimensión | Normal |  
| Proyección | Alzado Frente |  
| Asociación | Por proximidad espacial |  
| Orientación | Mixta |  
| Tipo de compuesto glífico | Escudo de guerra |  
| Descripción | Los escudos que utilizaban los guerreros aparecen constantemente en las láminas del Códice como tributo. Cada uno de los diferentes tipos de trajes está  acompañado de una rodela o escudo anotado en náhuatl como  chimalli. Estaban elaborados con plumas de diferentes colores con las que se iba formando el diseño. La glosa del Códice hace una distinción entre plumas ricas y plumas “valadís”. En el primer caso, siempre se refiere a unidades, mientras que en el segundo la rodela o chimalli, anota el numeral de pantli o veinte. Son siete las variantes que se anotaron en el Códice Mendoza, sin embargo, en ninguna de las glosas o anotaciones se da el nombre de cada uno de ellos. Se ha tomado del trabajo hecho por E. Seler y de la publicación de Antonio Peñafiel, los nombres que ellos dan para cada una. (Mohar,L. M.1987, 1990) En una sociedad militarizada como la mexica los escudos eran fundamentales  como arma defensiva y sus diseños estaban al igual que los trajes, asociados a los rangos militares y a las distintas deidades. Quetzalcuexyo
 El escudo está formado por un círculo sobre cuya base, que puede ser verde o rojo, aparecen  tres bandas en semicírculo  una en azul, otra en rojo,  y  en amarillo  que forman un diseño  a todo lo ancho. En la parte superior de ellas se colocó una pequeña media luna amarilla que de acuerdo con Peñafiel ,podría ser de oro y en la parte inferior tres lunas mas colocadas en línea, las que rematan el círculo del cual se desprenden hacia abajo, plumas amarillas terminadas  en una línea roja, de la cual salen pequeñas plumas amarillas y verdes alternadas.
 |  |  |  
| Comentario | De este diseño se anotan en el Códice un total de 319 escudos, los cuales procedían de los estados actuales de  México, Morelos, Hidalgo, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Este escudo es  un ejemplo del trabajo elaborado por los especialistas  de la pluma o amantecas, que habitaban a lo largo del territorio mesoamericano. Se anota acompañando a diversos trajes como  el tzitzimitl, ocelotl, cuetzalpatzactli, tozcoyotl, o cuextecatl. Según Peñafiel “un ejemplar de este escudo estaba en el Museo Nacional de México, hecho con mosaico de plumas y piel de tigre, le faltan  las medias  lunas de oro y tiene de diámetro sesenta y siete centímetros y medio  (1985; 18) |  |  |  | Ficha de lectura del compuesto |  | Palabra Náhuatl | Quetzalcuexyo chimalli |  | Traducción | Escudo Quetzalcuexyo |  |  |  | Glosa |  | Imagen de la glosa |  |  | Paleografía | /*=$datGral[18]*/?> |  |  |  |