|
| Lectura |
Nauhtzontli petlamamalli ichcatl |
| Dimensión |
Normal |
| Proyección |
Alzado Frente |
| Asociación |
Por contacto |
| Orientación |
Hacia la derecha |
| Tipo de compuesto glífico |
Antropónimo |
| Descripción |
El tlacuilo plasm� por medio de una forma ovalada las cargas de algod{on que se entregaban como tributo, dicho elemento representa un fardo, equivale a una unidad, es decir una carga; es de color amarillo con peque�as l�neas en zic zac que le dan la apariencia de una estera o petate de palma; se encuentra cruzado por dos cordeles uno en la parte de arriba y otro en la parte de abajo. Sobre este se dibujo un capullo de algodon de color blanco, expresando as� que se trata de una carga de este producto. Hacia la parte de arriba de la carga se dibujaro el glifo centzontli que indica la cantidad de cargas que se deb�an entregar.
|
|
| Comentario |
El algod�n era la fibra de consumo exclusivo de la nobleza en el Centro de M�xico.Su tributo en gre�a, indica que esta era repartida para su elaboraci�n por las mujeres tributarias o como una actividad de la mujeres nobles, como lo muestran los folios ..... del C�dice Mendoza.
La obtenci�n de esta fibra llev� a los tenochcas a imponer su pago en las regiones productoras o en aquellas que lo pod�an obtener por intercambio. El algod�n blanco o "ichcatl" como el que aqu� se presenta, proven�a de la zona del golfo en contraste con el caf� o "coyoichcatl". |
 |
| Ficha de lectura del compuesto |
| Palabra Náhuatl |
Nauhtzontli petlamamalli ichcatl |
| Traducción |
mil seiscientas cargas de algodon |
| |
| Glosa |
| Imagen de la glosa |
 |
| Paleografía |
|