
 |
Ficha del compuesto glífico
|
| Lectura |
Teocalli |
| Dimensión |
Normal |
| Proyección |
Alzado Perfil |
| Asociación |
Por proximidad espacial |
| Orientación |
Hacia la izquierda |
| Tipo de compuesto glífico |
Topónimo |
| Descripción |
La imagen se compone por un basamento piramidal de cinco cuerpos escalonados. En la parte superior se dibujo un templo; la entrada al recinto está delimitada por un dintel sostenido por una jamba. Del lado izquierdo del basamento se dibujaron las escalinatas de perfil; delimitado por una alfarda de frente rematada por un paramento vertical. El templo está asociado a la imagen de un indígena macehual sobre una canoa con representaciones de piedras las cuales son llevadas al templo.
|
|
| Comentario |
En este caso, el templo, a pesar de ser un elemento principal de la imagen, tiene una importancia secundaria, puesto que en esta lámina se describen algunas actividades realizadas por los jóvenes y los castigos que recibían no eran cumplidas. En la imagen se hace referencia de las visitas a los templos, las cuales eran para su mantenimiento. |
 |
| Ficha de lectura del compuesto |
| Palabra Náhuatl |
Teocalli |
| Traducción |
Templo |
| |
| Glosa |
| Imagen de la glosa |
|
| Paleografía |
/*=$datGral[18]*/?>
| | | |