En diversos top�nimos est�n representados los tejidos de palma, ya sea que recubren una construcci�n, representan una estera o una carga. Los artesanos dedicados a elaborar petates eran los petlachiuhqui.
Es posible que los petates se hicieran de diferentes calidades y dise�os, ya que sus usos eran m�ltiples. Se utilizaban como alfombras, tapices, pa�os de pared y camas, y adem�s como parte indispensable del embalaje de ciertos productos agr�colas.
Parte importante del menaje de una casa eran los petates, llamados por los cronistas �esteras�, que se tend�an sobre el suelo y se cubr�an con mantas para dormir. Sobre c�mo hosped� a los conquistadores Moctezuma en el palacio de Axayacat, Bernal D�az menciona: Y para cada uno de nosotros otras camas de esteras y unos toldillos encima, que no se da m�s cama por gran se�or que sea�
Los petates eran elaborados por tejedores que obten�an su materia prima, hojas fibrosas, en las regiones lacustres. Se tej�an en Quauhtitlan, pueblo situado a la orilla del lago, con obligaci�n de entregarlos como tributo al tlahtoani mexica. Su elaboraci�n implicaba adiestramiento tanto en la selecci�n de las hojas como en su tejido. Con respecto a su elaboraci�n sabemos que �el que es oficial de hacer esteras tiene mucha juncia, u hoja de palma, de que hacer los petates, y para hacerlos primero extiende los juncos en alg�n lugar llano para asolearlos, y escoge los mejores y p�nelos en concierto� (Sahag�n, 1969) (Mohar, Manos Artesanas, 1997, pp. 75-76).