  
  | 
 
Ficha del glifo  
  | 
 
| Lectura | 
tizatl | 
 
| Clave temática | 
04.04.11 | 
 
| Repetición | 
 | 
 
| Proyección | 
Alzado Frente | 
 
| Orientación | 
Mixta | 
 
| Color | 
negro | 
 
| Comentario | 
Sahagún refiere que “hay greda; úsanla mucho las mujeres, para hilar; llámase tizatl” (Sahagún, 1975, Lib. XI, Cap. XI, p. 699).  El mismo autor señala que las imágenes de las diosas que llamaban cihuapipiltin, que eran las mujeres que morían en el parto, tenían “la cara blanquecina, como si estuviese teñida con color muy blanco, como es el tizatl, lo mismo los brazos y las piernas. (op. cit. Lib. I, Cap. X, p. 35).  Este polvo blanco o yeso se usaba también para pintar a los que iban a ser sacrificados.
 | 
 
  |  
| Ficha de lectura del glifo |  
| Palabra Náhuatl | 
tizatl |  
| Posición en la lectura | 
Intermedia |  
| Traducción | 
tiza |  
| Sonido | 
Actualmente no se tiene cargado el sonido correspondiente |  
                    | 
                 
                
                    | 
                 
                        | 
Mendoza_Topónimos
  | 
          
        
| 
	 
	 
 | 
         
      
        | 
 Glifos 
Ficha General
  
Id: 1237840561 
Códice: 
M 
Lámina: 
M_52r 
Zona: 
M_52r_A 
Compuesto: 
M_52r_A_02 
Glifo: 
M_52r_A_02_04.04.11 
Clave temática: 
04.04.11
 
  
 
 
 | 
         
      |