El glifo de la mano es utilizado frecuentemente no s�lo en este c�dice sino en otros documentos nahuas. As� en los planos ind�genas de M�xico Tenochtitlan �lo mismo se utiliza para medir terrenos cultivados que incultos, h�medos o secos; casas peque�as, medianas o grandes; pasa para uso com�n (calli), para uso ceremonial o ritual (miccacalli, zihuacalli), casas para macehuallis (calli tlachcui), casas para nobles (tecpancalli, huehuecalli), que para calles, callejones, calzadas, patios, corredores, etc�tera� (Alonso, 1989, p. 193)
�La funci�n y representaci�n del glifo maitl es m�ltiple y diversa. Existen desde las variaciones en el estilo gr�fico del trazo, simbolizaci�n diversa de la mano: palma o dorso, con separaci�n de los dedos, la izquierda o la derecha, con u�a o sin u�a [�]. El glifo maitl siempre fue dibujado a partir de la mu�eca hacia la punta de los dedos, mostrando la direcci�n y sentido de las medidas longitudinales. Este rasgo se puede observar a trav�s de las distintas representaciones gl�ficas de los �tlacuilos� del siglo XVI, de la ciudad de M�xico Tenochtitlan� (Loc. Cit.)