Presentacion Directorio Creditos  
x
Láminas Zonas Glifos Regresar

anterior primero último siguiente


Ficha del compuesto glífico

Lectura tlaximatlalli
Dimensión Pequeño
Proyección Alzado Perfil
Asociación Por lazo gráfico
Orientación Hacia la derecha
Tipo de compuesto glífico tierras
Descripción El compuesto glífico consiste de una mano cortando con un hacha un pedazo de madera dentro de un recuadro que se encuentra unido al personaje 01a por medio de un lazo gráfico de línea indicando que se trata de una de sus tierras.
En este caso, se le dio lectura al recuadro ya que éste representa una extensión de tierra. En el Códice Mixteco los recuadros representan llanos, por ejemplo el llano de la palma.
Comentario En el códice Mendocino están representados dos topónimos que hacen alusión a la madera que es cortada. El primero, Tlaximaloyan aparece anotado como parte de los pueblos conquistados por Axayacatl en el códice Mendocino (folio 10v). En este caso, sólo está representada un hacha, un pedazo de árbol y dos astillas. De acuerdo con Peñafiel (1885: 216), “La población pertenecía a los tarascos, y en su lengua le llamaban Taximaroa; para traducir los mexicanos aquel vocablo de lengua extraña no atendieron al significado sino á reproducir sonidos semejantes; tomaron éstos del verbo tlaxima, carpintear, ó de tlaximalli, astillas ó acepilladuras largas, ó de tlaximaloni, ‘azuela ó cosa semejante’ afijándole como nombre de lugar, formando finalmente Tlaximal-oyan”.
El otro topónimo es el de Cuauhximalpan, siguiendo a Peñafiel (1885: op. cit.), “la escritura consta de una hacha de obre encima de un árbol tirado al suelo, comenzado á labrar y con astillas debajo: el jeroglífico es ideográfico de la acción de labrar madera, de Cuauhximloyan, ‘carpintería o barrio de carpinteros’, según Fray Alonso de Molina, derivado de cuauhximlli, astillas pequeñas, y de la terminación verbal yan; sin embargo, no está expresado por la huella humana ú otros medios acción verbal, de que disponía la escritura mexicana. Quauhximalpan perteneció al imperio tepaneca, existe todavía hacia el poniente de México, y estuvo comprendido en el grupo de pueblos de la lámina 5, como dependientes de Azcaputzalco. Cuauhximal – pan, significa, ‘sobre las astillas de madera’, en el lugar en que s labra la madera, que viene a ser por metonimia, sinónimo de carpintería o de Cuauhximaloyan”
Como se puede observar ambos topónimos hacen referencia a la acción de cortar la madera. La representación con que se cuenta en este códice tiene un elemento más que es la mano haciendo la acción de cortar además del trozo de madera y el hacha.
Se propuso que pudiera tratarse de una coa (azadón) para la agricultura y no un hacha (matepuxtli) - la suela la mano. Sin embargo, en todas las representaciones en que está anotada la coa ésta es puntiaguda (Códice Aubin 1576, Códice Ixtlilxóchitl y en el Plano y título de una propiedad situada en Huexocolco) y en cambio hay una representación igual de un hacha en el Plano Topográfico de Texcoco, en el Códice Ixtlilxóchitl y en el Códice Veinte Mazorcas
Ficha de lectura del compuesto
Palabra Náhuatl tlaximatlalli
Traducción tierra donde se trabaja la madera
 
Glosa
Imagen de la glosa
Paleografía